

Optimice la salud intestinal de los pavos durante los problemas víricos
Es probable que, si trabaja en la industria avícola, haya oído hablar del metapneumovirus aviar (aMPV). Las primeras parvadas se vieron afectadas en otoño de 2023 y a principios de 2024 se confirmó la presencia del virus en ambas costas de Estados Unidos. El virus se ha expandido rápidamente por todo EE. UU. y se ha detectado en casi todos los estados que crían pavos con fines comerciales.1
Dado que es una enfermedad de las vías respiratorias superiores, el aMPV afecta a aves de cualquier edad, pero es más grave en las aves más jóvenes. Los signos clínicos no son específicos del aMPV, por lo que la confirmación se debe realizar en un laboratorio de diagnóstico. Los signos de una infección por aMPV incluyen mucosidad o secreción por las narinas, inflamación de los senos paranasales, tos y, en el caso de las aves reproductoras, un descenso en la producción de huevos. Todavía se está investigando cómo surgió esta última incidencia del aMPV en EE. UU., pero lo que sí se sabe es que el virus es muy contagioso y altamente transmisible por contacto directo de ave a ave con secreciones respiratorias infectadas.2
Se ha demostrado que la infección por aMPV es inmunosupresora en los pavos. Durante las fases iniciales de la infección por aMPV, el sistema inmunitario se ve temporalmente deteriorado. Las células infectadas que recubren el tracto respiratorio son entonces más susceptibles a infecciones secundarias por E. coli, Ornithobacterium rhinotracheale (ORT) y otros patógenos oportunistas bacterianos.2 Estas infecciones secundarias provocan un aumento de la morbilidad y la mortalidad en la parvada.
Enfoque en la prevención
Recientemente se ha puesto a disposición una vacuna para ayudar a prevenir que los pavos se infecten con el aMPV. Aunque la vacuna está disponible, la estrategia actual consiste en detectar la infección por aMPV en sus fases más tempranas y centrarse en minimizar la morbilidad y la mortalidad debidas a infecciones secundarias. El tratamiento de las infecciones secundarias suele incluir el uso de antibióticos en las parvadas convencionales.
Ni que decir tiene que, al igual que ocurre con otras enfermedades altamente transmisibles y contagiosas, es de suma importancia centrarse en la prevención. Las medidas de bioseguridad son importantes, al igual que con la prevención de cualquier enfermedad transmisible. Una estrategia potencial para mitigar el impacto del desafío de una enfermedad es producir un ave más robusta y resiliente.
La optimización de la salud intestinal causa impacto
El tracto GI (gastrointestinal) es un área del ave en la que hay que centrarse y que tiene un impacto directo sobre la resiliencia y el sistema inmunitario. El tracto GI tiene un mecanismo multifactorial para hacer frente directamente a los agentes nocivos para la salud del ave. El mecanismo consiste en una triple barrera física formada por la capa epitelial intestinal, el microbioma del ave que puede ser hostil al agente patógeno y, por último, el intestino puede albergar entre un 70 y un 80 % de las células necesarias para la respuesta inmunitaria.3 El agregado de ingredientes específicos a la dieta puede tener un impacto en la respuesta del ave a un desafío patógeno al jugar un rol positivo en cada uno de los mecanismos mencionados anteriormente.
CERTILLUS™ utiliza cepas patentadas de bacterias probióticas Bacillus que han demostrado ser beneficiosas en muchos aspectos de la salud y la productividad de las aves. Puede personalizarse para abordar los retos patógenos específicos a los que se enfrentan sus aves, al tiempo que aporta prestaciones a la salud intestinal general del ave.
Nuestras cepas CERTILLUS™ pueden agregarse directamente a las dietas en la planta de piensos y sobrevivir al proceso de molienda. Poner CERTILLUS en el pienso asegura una dosificación fácil y consistente para que los beneficios sean continuos. Nuestras cepas de Bacillus son capaces de actuar sobre el microbioma intestinal para inhibir el crecimiento del patógeno aviar E. coli (APEC), una causa conocida de colibacilosis. Además de reducir la carga de patógenos en el intestino, se producen efectos positivos en el endurecimiento de las células epiteliales del intestino, que forman una barrera física frente a los patógenos.
Además de CERTILLUS™, nuestra gama de productos para la salud intestinal de Nutrición Animal de Arm & Hammer incluye CELMANAX™, un cultivo de levadura con Carbohidratos Funcionales Refinados™ (RFC™). Además de otros beneficios relacionados con la productividad, el cultivo de levadura junto con los RFC también favorecen los efectos en el tracto GI. Funcionan como prebióticos para alimentar a las bacterias buenas del intestino, lo que es importante para un microbioma intestinal sano y para combatir la disbiosis. Pueden secuestrar a los patógenos e interferir en su vinculación con las células epiteliales del intestino, lo que impide uno de los principales modos de acción utilizados por los patógenos. Por último, existen numerosos estudios que se enfocan y describen los beneficios inmunológicos del cultivo de levaduras y los RFC sobre las respuestas inmunitarias tanto innatas como humorales.
Tome medidas ahora
Si está listo para contribuir a que su parvada mejore su resistencia a los problemas de enfermedades desde el primer día, colabore con su nutricionista o veterinario para agregar CELMANAX y CERTILLUS a sus dietas. Comience a hacer que su parvada sea más resiliente para ayudar a reducir el impacto de las infecciones secundarias.
Comuníquese hoy mismo con su representante de ARM & HAMMER para analizar las opciones.
1 Franzo, G.; Legnardi, M.; Faustini, G.; Baston, R.; Poletto, F.; Cecchinato, M.; Tucciarone, C.M. Tracing the Flight: Investigating the Introduction of Avian Metapneumovirus (aMPV) A and B. Animals 2024, 14, 1786. https://doi.org/10.3390/ani14121786
2 K. Kaboudi, J. Lachheb, Avian metapneumovirus infection in turkeys: a review on turkey rhinotracheitis, Journal of Applied Poultry Research, Volume 30, Issue 4, 2021, 100211, ISSN 1056-6171, https://doi.org/10.1016/j.japr.2021.100211.
3 Wiertsema, S. P., Garssen, J., y J. Knippels, L. M. (2021). The Interplay between the Gut Microbiome and the Immune System in the Context of Infectious Diseases throughout Life and the Role of Nutrition in Optimizing Treatment Strategies. Nutrients, 13(3).